Sin dejar de lado su marcada retórica anti-cubana, el periódico estadounidense reconoció que la isla
cuenta con un "aparato biotecnológico inusualmente sofisticado para un pequeño país" y remarcó
particularmente las dos fórmulas más avanzadas que se estudian en el país contra la Covid-19: la
Soberana 2 y la Abdala.

A pesar de su marcada postura contra la administración cubana, el Washington Post destacó el
avance científico que existe en la isla y el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el coronavirus
que lleva adelante. Actualmente, Cuba tiene cinco proyectos de vacunas, tres de ellas diseñadas por
el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que son la Abdala y la Mambisa, y tres
desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), la Soberana 01, Soberana 02 y Soberana 01-A.
Según publicó Página/12, actualmente Argentina negocia para la llegada de la Soberena 2 a partir de
mayo.

"El líder cubano Fidel Castro prometió construir un gigante de la biotecnología en el Caribe y propuso
la idea a principios de la década de 1980 con seis investigadores en un pequeño laboratorio de La
Habana. Cuarenta años después, la nación isleña comunista podría estar en la cúspide de un avance
singular: convertirse en el país más pequeño del mundo para desarrollar no solo una, sino múltiples
vacunas contra el coronavirus", remarcó el diario estadounidense.

Luego de aclarar su línea editorial, al subrayar que "Cuba es un estado autoritario y de partido único
con estrictas restricciones a la libertad de expresión, el activismo político y las libertades
económicas", el periódico reconoció que "las inversiones en educación y atención médica plantaron
la semilla de lo que hoy es un aparato biotecnológico inusualmente sofisticado para un pequeño país
en desarrollo, con al menos 31 empresas de investigación y 62 fábricas con más de 20.000
trabajadores".

Revista científica de EEUU reconoce méritos de vacuna
cubana anti-covid

Noviembre 26, 2020.-La revista estadounidense BioWorld destacó hoy los logros de Cuba en el
desarrollo de su segundo candidato vacunal Soberana 02 contra la Covid-19, que transita
actualmente por la fase I de ensayos clínicos. De acuerdo con el texto publicado en las últimas horas,
la isla caribeña tiene mucha experiencia en la formulación de vacunas conjugadas, grupo al cual
pertenece dicho fármaco.

‘Evidencia de ello es el inyectable QUIMI-HIB contra el Haemophilus Influenzae tipo B, causante de
meningitis y neumonías en los primeros años de vida’, refiere el texto.

Según explicó a BioWorld el profesor asistente de investigación en el Instituto Nacional de
Investigaciones de Italia, Fabrizio Chiodo, esta es la segunda vacuna en desarrollo en el pequeño país
de poco más de 11 millones de habitantes y resulta ‘extremadamente novedosa’.

Soberana 02 consiste en una vacuna de subunidades en la cual el antígeno del virus, el dominio de
unión al receptor (RBD), está enlazado químicamente al toxoide tetánico.

Ello significa que el antígeno vacunal es una molécula copia de la presente en el virus y para su
obtención, se necesita disponer de la información genética de esta proteína viral, y a partir de un
proceso de ingeniería genética, se programa en una célula de organismo superior denominada CHO.

Con esas características, Soberana 02 da mayores esperanzas, por su seguridad para niños, en
lactantes y en la población anciana porque potencia de mejor manera el sistema inmunológico,
afirmó Chiodo.

La fase I de ensayos clínicos del segundo candidato vacunal de la mayor de las Antillas contra la
Covid-19, comenzó a inicios del presente mes y ya se ha inoculado un grupo de 40 voluntarios de
entre 19 y 59 años.

‘Esta no es una etapa tras otra, hay mucha superposición, por lo que las cosas pueden ir más rápido.
Hay formas de hacer saber a todas las agencias de control que la situación es muy segura con
Soberana 02’, aseveró el profesor a BioWorld .

La nación caribeña fue la primera de América Latina en registrar un candidato vacunal propio contra
la Covid-19 y actualmente posee cuatro proyectos con ese fin: Soberana 01, 02; Mambisa y Abdala.

El presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, Eduardo Martínez, destacó recientemente la
estrategia trazada para tener vacunas cubanas contra la Covid-19. ‘Va bien y en 2021 la población
del país estará inmunizada contra este virus’, dijo. / Prensa Latina
(FOTO LEYENDA)
Los avances de las vacunas cubanas ya son inocultables para la ciencia mundial. Foto EFE

Posted 
 in 
Nuestra America
 category