Inversiones chinas vulneran derechos al ambiente y de indígenas

Así lo revela un estudio que analiza 26 casos de proyectos de inversión china en América Latina. Los más afectados son derechos al ambiente sano y a la consulta.

Servindi,11 de julio, 2022.- Un análisis de 26 casos de proyectos de inversión china en América Latina expone que estos vulneran una serie de derechos humanos vinculados al ambiente y a los pueblos indígenas.

El análisis forma parte del estudio “Derechos Humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” e incluye casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Conclusiones

De los 26 casos, 12 pertenecen al sector minero, 6 al hidroeléctrico, 3 al petrolero y 5 a otros sectores, correspondientes a 23 proyectos apoyados por consorcios (23) y bancos (6) chinos.

De este grupo, 23 están implantados en ecosistemas frágiles, 18 afectan los derechos de pueblos indígenas y 14 están en áreas naturales protegidas.

Además, 13 corresponden a la región amazónica ecuatoriana y boliviana y 4 en áreas reconocidas como patrimonio natural y cultural por la Unesco.

Entre los derechos humanos más violentados figuran el derecho a vivir en un medio ambiente sano y daños al medio ambiente, identificado en 25 de los 26 proyectos analizados.

También se identifican violaciones a los derechos de participación y consulta (12 casos), al derecho a la tierra (13 casos) y al derecho a la vida, integridad, libertad y seguridad (10 casos).

Así como vulneraciones a los derechos laborales y de asociación (9 casos) y al derecho a la salud en el contexto de la COVID-19, registrado en al menos 6 empresas de los casos documentados.

Frente a estos patrones de vulneración, el informe concluye que “China no logra cumplir con ninguna de las seis recomendaciones que aceptó de forma voluntaria en el marco del Examen Periódico Universal de 2018”.

Recomendaciones

Por tanto, el informe recomienda al Gobierno de China adoptar una serie de acciones para garantizar que las entidades chinas que operan en el exterior no sigan cometiendo estas vulneraciones.

Entre ellas, desarrollar un Plan de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos que incluya la adopción de medidas para asegurar que las entidades cumplan con las responsabilidades extraterritoriales contenidas en tratados internacionales.

Asimismo, piden a las empresas chinas abstenerse de participar en proyectos en los cuales los pueblos indígenas que habitan las áreas a ser intervenidas no hayan dado su consentimiento previo, libre e informado.

Así como implementar evaluaciones de impacto ambientales, sociales y de derechos humanos o comunicarse con las comunidades de advertir impactos inevitables, potenciales o reales.

En tanto, a las entidades financieras chinas les sugieren establecer políticas de salvaguardas ambientales, sociales y en derechos humanos que sean temáticas, sectoriales, detalladas y jurídicamente vinculantes.

Además de categorizar los proyectos de acuerdo a su potencial de generar impactos ambientales y sociales, “de manera que los proyectos de mayor riesgo cuenten con los mecanismos más exigentes para su evaluación, aprobación y gestión”, señala el informe.

ReplyForward

Este es un informe de mitad de período del Examen Periódico Universal de la República Popular de China. Puede acceder al documento ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3uAVMUv

Posted 
 in 
Medio Ambiente
 category